125º Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional


125º Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional: Conejos Gigantes de Flandes.

En esta edición de Palermo nuestra Cabaña obtuvo el 1º Premio (Campeón) en Conejos Gigantes de Flandes Blancos Hembra, con el lote 208 y, Reservado Campeón (2º Premio) Macho, con el lote 206.

Gracias Sociedad Rural Argentina.

viernes, 24 de junio de 2016

El control ambiental en cunicultura


Los conejos, como cualquier otro animal, necesitan unas condiciones de confort adecuadas para obtener el máximo rendimiento técnico y productivo en nuestras instalaciones. Estas condiciones ejercen un efecto limitante sobre estos rendimientos obtenidos, actuando siempre como factores favorecedores o predisponentes de procesos patógenos o no. Estos cursan con o sin síntomas clínicos que afectan a […]
Los conejos, como cualquier otro animal, necesitan unas condiciones de confort adecuadas para obtener el máximo rendimiento técnico y productivo en nuestras instalaciones. Estas condiciones ejercen un efecto limitante sobre estos rendimientos obtenidos, actuando siempre como factores favorecedores o predisponentes de procesos patógenos o no.
Estos cursan con o sin síntomas clínicos que afectan a nuestros resultados técnicos empeorándolos. Por ello debemos adecuar en lo posible nuestra instalación para minimizar el impacto económica que pueden generar.


Temperatura

Unidad de valor: ºC
Condiciones en maternidad:
control-ambiental-maternidad
Condiciones en engorde:
control-ambiental-engorde
*importante el efecto negativo de cambio de temperatura en el momento del destete.
Efectos secundarios:
– Mortalidad en gazapos lactantes, aumento de mamitis y procesos respiratorios y toxemia de gestación en maternidad.
– Diarreas y disminución de la GMD y rendimiento canal en engorde.

Humedad

Unidad de valor: % Humedad Relativa
Condiciones en maternidad:
humedad-control-ambiental-maternidad
Condiciones en engorde:
humedad-engorde
Efectos secundarios:
-Procesos respiratorios, neumonías.
-Un exceso acompañado de calor favorece la presencia de tiña.
“Los conejos necesitan unas condiciones de confort adecuadas para obtener el máximo rendimiento técnico y productivo”

Velocidad del aire

Unidad de valor: m/s, siempre con medición a nivel de los animales
Condiciones en maternidad:
control-ambiental-ventilacion-maternidad
Condiciones en engorde:
ventilacion-engorde
Efectos secundarios:
-Procesos respiratorios y digestivos.

Amoníaco

Unidad de valor: ppm
Condiciones en maternidad:
amoniaco-maternidad
Condiciones en engorde:
amoniaco-engorde
Efectos secundarios:
-Procesos respiratorios.

Volumen estático

Unidad de valor: m/ animal
Condiciones en maternidad:
control-ambiental-volumen-maternidad
Condiciones en engorde:
control-ambientl-engorde
Efectos secundarios:
-Problemas de ventilación y temperatura del local y procesos respiratorios.

Renovación del aire 

Unidad de valor: m/ kg pv (peso vivo)
Condiciones en maternidad:
aire-maternidad
Condiciones en engorde:
aire-engorde
Efectos secundarios:
-Procesos respiratorios, falta de crecimiento.

viernes, 20 de mayo de 2016

¿Es necesaria la profesionalización del cunicultor y del personal laboral de una explotación cunícola?


Para dar respuesta a esta pregunta debemos ver diferentes enfoques de la cunicultura y de lo que entendemos de ella.
Por Óscar Holgado
Asesor y responsable de producción. Dirección comercial y desarrollo
Hoy existen dos puntos de vista básicos para determinar la rentabilidad de una explotación cunícola.

EL PRECIO DE VENTA

Aquí deberíamos colocar a todos aquellos que piensan que el precio de venta debe cubrir todos los costes más beneficios, independientemente y sin tener en cuenta cuál ha sido su dedicación, trabajo y calidad del mismo.


COSTE DE PRODUCCIÓN

Aquí entrarían todos aquellos que creen que a partir de su esfuerzo, conocimiento, dedicación y profesionalidad, son capaces de producir un kg de conejo vivo con el mínimo coste posible. Su objetivo es siempre intentar mejorar los parámetros que le permitan situar su coste en términos de máxima rentabilidad, dejando el precio de venta al mercado de oferta y demanda (evidentemente no manipulado por intereses especulativos y otros).

YO APUESTO INDISCUTIBLEMENTE POR “EL COSTE DE PRODUCCIÓN”


¿Es necesaria la profesionalización del cunicultor y del personal?

La respuesta, en mi opinión es “SÍ”. Hay que dejar atrás la actividad contemporánea -anacrónica- de cómo se manejan muchas de nuestras explotaciones, y avanzar hacia la profesionalización. Para mí, un profesional de la cunicultura no es alguien que tiene conejos o que hace muchos años que tiene conejos, sino que es alguien que sabe qué es lo que hay que hacer con ellos y sobre todo cómo tratarlos.


Un profesional es alguien que conoce qué hay que hacer con sus conejos y sobre todo cómo tratarlos

Es evidente que en unas por su tamaño y en todas, por la situación económica que atraviesa el sector, se hace prácticamente inasumible la contratación directa de personal altamente cualificado (veterinarios, ingenieros agrónomos, etc.). Pero ello no significa que no existan fórmulas muy válidas para realizar estas contrataciones que aportarán beneficios de una forma rápida, práctica, real y constante para nuestras explotaciones.


La formación tiene un papel fundamental dentro de la cunicultura

Otro aspecto de la profesionalización está ligado directamente con la formación. Ésta tiene que situarse en todos los estratos de acción dentro de una explotación, por lo que sería conveniente exigir a las autoridades educativas que se realizarán cursos o estudios de formación especializada -escuelas de capacitación agraria-, para todo aquel que sin llegar a ser un titulado superior pueda recibir la formación adecuada para poder ofrecer sus servicios a un sector muy precario en esta especialización.
La situación actual de la cunicultura en aspectos relativos a la sanidad, manejo, toma de decisiones y actuaciones, exige de los actores un nivel de conocimiento técnico (formación) en el entorno de la producción que van más allá de una dedicación físico-visual de y en las explotaciones.
Aspectos tan importantes como la toma de decisiones en cuanto a la alimentación, medicaciones, personal laboral, manejos, etc., las dejamos siempre en manos de unos profesionales (veterinarios) que a menudo solo aparecen o pueden aparecer en nuestras explotaciones cuando surge alguna dificultad y les exigimos resultados y dedicación como si realmente fueran responsables de lo que ocurre en ellas.
Yo creo que es necesario hoy por hoy que tanto el cunicultor como los trabajadores que tienen relación directa con los animales, tengan niveles de conocimientos técnicos mínimos, ya no sirven operarios que no saben leer, escribir, o las dos cosas (sin la intención de ofender a nadie).


Tener personal formado y estar formado uno mismo es garantía de mayores beneficios

En el manejo de una explotación cunícola en la que interviene todo el ciclo productivo (a diferencia de otras especies) es imprescindible poder asumir tareas que exigen cierto grado de entendimiento, entrenamiento y ejecución.

Debemos saber y apostar que la inversión en personal es tal vez la más importante que podemos realizar en nuestra explotación, ya que dependerá de ella la maximización de los trabajos y en consecuencia la rentabilidad de la explotación. Sí, tener personal formado y estar formado uno mismo es garantía de mejores resultados y por tanto mejorar la obtención de mayores beneficios
La mejor garantía de futuro, junto a una evidente mejora y modernización de equipos e instalaciones, es la necesidad de un modelo común y estandarizado que posibilite lo máximo posible una homogeneidad de producto, coste y calidad


Reflexionemos…

Deberíamos entender que el paso del tiempo nos ha situado en una encrucijada, ¿avanzar o desaparecer? Es evidente que la cunicultura ha cambiado, ya no es la actividad familiar que en conjunto había venido siendo históricamente.
Como a todo, al final, también le ha llegado la hora a la cunicultura. Un sector vivo, dinámico y con futuro, debe sí o sí evolucionar. Lo que aparentemente y en principio puede parecer una contrariedad para muchos, no deja de ser el más claro signo y síntoma de que ha llegado la hora de avanzar.
Este artículo no pretende de ningún modo ir a favor de…, ni en contra de…, sino todo lo contrario. Establecer un punto de reflexión para todos los implicados. Es evidente que dentro de un sector cabe todo el mundo y todas las posibilidades y modelos de negocio, pero sea cual sea, debe hacerse bien y sobre todo de modo profesional.


Opinión…

Mi opinión es que pese a las dificultades que atravesamos como sector, acabarán por superarse y se abrirán nuevas posibilidades para afrontar el futuro que sin duda tiene nuestro producto.
Debemos hacer de la cunicultura, una profesión y dejar entrar conceptos como conocimiento, formación y asesoramiento ético y técnico.
Debemos dejar atrás los prejuicios y realizar análisis profesionales de nuestro trabajo y sobre todo de nuestras explotaciones

lunes, 2 de mayo de 2016

Empirismo en la cría de conejos


Un criador empírico es aquella persona que basa su crianza en experiencias pasadas y no aplicando un conocimiento científico. Por ejemplo, esto es algo que me han dicho miles de veces
“Mirar a las crías hace que la coneja los abandone o los mate”
Esto es totalmente falso. Algunos casos de abandonos de camadas se dan cuando la coneja se ha desincronizado hormonalmente. Me explico, bien sabido es que el conejo es una especie de ovulación inducida, lo que quiere decir que la coneja solamente ovula cuando es copulada por el macho. Esto ocurre a las 10 horas de sucedida la monta tras una liberación de hormonas hipofisiarias y ováricas, dos horas después de liberado el óvulo se produce la fecundación. Por lo tanto, cuando se fuerza el empadre de la coneja no estando esta en celo, hay una desincronización hormonal puesto que la coneja no estaba preparada para la gestación, otro caso es cuando al llevar a la coneja a la jaula del macho para el empadre, esta se cae al suelo y sufre un golpe, esta coneja ya se estresó y se ha desincronizado hormonalmente, otro caso es cuando se empadra a temprana edad, cuando la hembra nunca es separada del macho, etc. En los casos mencionado, SE PUEDE DAR EL ABANDONO DE CAMADA, mas no siempre.
Canibalismo
Posiblemente alguien que haya criado conejos haya visto que algunos días después de que los gazapos murieron por el abandono, la coneja recién se botó pelo y armo el nido, de esto es que se deduce la desincronización hormonal.
El canibalismo también se da en conejos y mayormente ocurre cuando hay una deficiencia nutricional. En la foto mostrada, la coneja no recibió alimento alguno por varios días lo que hizo que al momento del parto se comiera a sus crías. Esto también se da cuando el suministro de agua es insuficiente. Algunas veces, a pesar de que la coneja recibe el alimento necesario y tiene agua ad libitum se da el canibalismo, parece ser que el estrés influye más en esto.
” El perejil o el culantro mata al animal”
No hay una evidencia científica que lo demuestre. La mortalidad ocurre debido a que estos son alimentos muy fuertes para el estómago del animal y no han sido acostumbrados a estos. Sin embargo, es posible que si un cuy o un conejo comen esto desde pequeños, su organismo se acostumbre no generando problemas luego. Sería bueno una investigación, ya que el perejil tiene una enorme cantidad de vitamina C, que es necesaria para el cuy
A modo de historia, tengo de mascota un cuy el cual siempre ha sido alimentado con residuos de cocina, entre estos residuos sospecho yo que se le ha estado dando culantro algunas veces. Tal es así que una vez cuando se escapó de su jaula se comió toda una plantación de culantro que había en unas macetas. No le pasó nada.
Alimentos fuertes como el perejil o el culantro,
hacen que el animal se hinche por la formación de gases.
Nota: La imagen solamente busca mostrar como se infla el animal
Algunos criadores vanaglorian mucho su experiencia de años, como una vez que me dijeron “Yo llevo criando 18 años compare, crío conejos desde los 8, así que no me vas decir nada”. Sin embargo, toda su vida su crianza se ha basado en cuestiones empíricas no fundamentadas científicamente. La Laptop no se inventó por medio de reuniones de cantina, chismes, ni nada por el estilo, se inventó gracias a avances científicos en electrónica y otras cosas. Igualmente es la crianza de animales, un claro ejemplo es la avicultura, cuyo enorme avance se dio gracias a las investigaciones, igualmente es la cunicultura en los países europeos. Lamentablemente para nuestro país, la falta de interés por la investigación y la extensión no ha generado una correcta formación de muchos de los cunicultores del medio.

Sincronización de reproductoras


La coneja es un animal especializado en reproducirse, ya que su estrategia vital está centrada precisamente en este aspecto. Ello se debe a una serie de rasgos característicos de la especie y que permite aprovechar el rendimiento reproductivo de la coneja.
Los rasgos característicos de la coneja se centran en un ciclo reproductivo muy corto para aprovechar en la naturaleza el periodo de bonanza de la primavera; una ovulación inducida que maximiza la eficacia del ciclo reproductivo adaptándolo a las necesidades de cada granja; un útero bicorne que aumenta la capacidad de placentación de fetos aumentando la capacidad de nacidos vivos.
Los rasgos característicos se complementan con un mecanismo fisiológico reproductivo extremadamente simple de activación: un estímulo externo como es la monta por parte del macho junto con una serie de condicionantes externos como la luz, que propician el mecanismo que desencadena toda la cascada hormonal que conduce a la activación del ciclo reproductivo.
Esta simplicidad fisiológica en el que el mecanismo reproductivo de la reproductora se encuentra en posición de «Stand by» es un sistema de ahorro energético por un lado y por otro lado no inicia hasta que está todo dispuesto para su máxima eficacia reproductiva.
El ahorro energético, es decir, no malgastando recursos energéticos que no son tan abundantes ni fáciles de disponer en un animal hervíboro donde el alimento no es precisamente de gran riqueza energética, permite quelos reproductores puedan sobrevivir con la mínima expresión de alimento y almacenar los recursos en forma de grasa para disponerlos en la próxima gestación. Sin embargo este mecanismo tan simple de activación tiene su lado complicado cuando realizamos la inseminación, ya que la reproductora no recibe el estímulo desencadenante de la cascada hormonal que inicia el proceso reproductivo, es decir, el efecto macho.
En los inicios de la inseminación se idearon toda una serie de mecanismos y habilidades (por darle un nombre) que intentaban remedar unos resultados altamente variables y a los que no teníamos mucha explicación técnica más allá de la teórica, que solo sirve para eso, para dar excusas que no siempre eran comprensibles. Desde dejar machos encima de las jaulas para que se paseen a lo largo de la fila y así estimulen las conejas reproductoras, o en jaulas donde los machos se iban moviendo por el pasillo, hasta remover las reproductoras de las jaulas para crear un estrés positivo…  ya quedan muy lejos en el tiempo y han quedado totalmente en desuso.


Un punto importante, pero no por ello imprescindible, es homogeneizar el estado hormonal de las reproductoras en una fase propicia para la aceptación y posterior ovulación de las reproductoras. Este sistema se basa en eluso de gonadotropinas, que generalmente conocemos como PMSG, que induce la maduración de los óvulos en el ovario y sitúa al mecanismo reproductivo en su máxima potencia.


Debido al mecanismo fisiológico reproductivo de la coneja NO es necesario, pero sí que permite una gran estabilidad a lo largo del año en los resultados, y que por ello su uso es bastante generalizado. Hay que resaltar que su uso es complementario a los programas de flushing lumínico, no los sustituye, y por tanto se deben seguir aplicando los periodos de iluminación correspondientes en tiempo y intensidad.

Sí que es cierto que en instalaciones cunícolas sin suministro eléctrico permite obtener unos resultados suficientemente positivos para la normal evolución de la granja y que en estos casos son imprescindibles. Su dosificación depende del tiempo que discurra entre la aplicación y la inseminación, recomendándose alrededor de 25 UI unas 48 horas anteriores a la inseminación, pero que el abanico puede moverse desde las 15 UI y hasta 72 horas antes para buscar el momento óptimo para aplicar el producto por parte del cunicultor y la máxima eficacia.


El estado de las reproductoras, flushing lumínico y la realización de flushing energético también determinan la necesidad o no del uso de la PMSG, donde un ejemplo  evidente es en el uso de las conejas nulíparas donde de forma habitual no se realiza y con unos resultados muy óptimos. Como norma general se puede apreciar que el efecto es muy positivo en conejas reproductoras que se encuentran en lactación mientras que en las conejas nulíparas o sin gazapos no se visualiza ninguna mejora.

Uno de los inconvenientes derivados de su uso ha sido descrito en algunas ocasiones como una progresiva pérdida de eficacia del tratamiento a lo largo de la vida productiva, considerándose que alrededor del 10% de las conejas tratadas un mínimo de 7 veces desarrollan una respuesta inmune al producto que provoca este ligero descenso en los resultados productivos.

A partir de este momento nos encontramos que la reproductora está a punto para empezar un ciclo nuevo y empezamos un nuevo proceso reproductivo. Para ello en la inseminación es necesaria y obligada la aplicación de GNRh o un análogo que simulen lo que denominamos el efecto macho, imprescindible para que se desencadene todo el sistema hormonal de la coneja que finaliza con la ovulación y posterior fecundación de los óvulos.

Esta aplicación debe ser lo más inmediata posible al momento de la inseminación. En casos que se ha postergado unas horas por falta de producto y se ha procedido a avanzar aplicando la inseminación y inyectando, posteriormente los resultados son muy irregulares y con algún susto en forma de numerosos fallos a la palpación y sobre todo en el tamaño de la camada, con nacimientos entre uno y dos gazapos menos por parto. Por suerte no es un proceso que ocurra a menudo, pero en la mayoría de casos que he podido seguir he apreciado este comportamiento errático en los resultados.

Actualmente empieza a ser frecuente el uso de la hormona reproductiva incorporada directamente en la dosis seminal, con unos resultados muy competitivos en fertilidad y a los que hay que sumar el incremento de rapidez de la inseminación con su correspondiente ventaja práctica (velocidades de inseminación del orden de un 60% mayores).

jueves, 7 de abril de 2016

En diez años, el negocio de la liebre se redujo a la mitad


La caza de liebres y la exportación de sus carnes a Europa ea una actividad agropecuaria muy tradicional. Pero desde 2005 se desplomó la faena y los embarques se redujeron de 4.500 a 2.000 toneladas anuales.
Nunca mejor dicho aquello de “correr la liebre”. Los que están peleando por su sustento ahora son muchas de las personas que en el medio rural ganaban algo de dinero cazando liebres en invierno. Tradicionalmente esos animalitos eran llevados a los mataderos habilitados y su carne era vendida a Europa. Pero en los últimos añosese negocio se achicó a más de la mitad.
José Larralde anticipó las penurias de los cazadores de liebres en “Ayer bajé al poblao”, una de sus canciones más recordadas. Un informe del Ministerio de Agroindustria, ahora, confirma un brusco achicamiento de esa actividad. No es un problema de oferta, porque muchos campos continúan plagados de liebres. La que cayó mucho es la demanda desde Europa de esta carne alternativa. En 2015 se exportaron 2.068 toneladas por 7,3 millones de dólares. Diez años atrás fueron 4.585 toneladas valuadas en 18,5 millones de toneladas. El desplome llega al 55%.

La caza de liebre se concentra entre  mayo y agosto de cada año. Son los gobiernos provinciales, a través de sus departamentos de Fauna, los que regulan las fechas y la modalidad de caza, luego de estudiar la disponibilidad de ejemplares. Los cazadores entregan sus piezas a acopiadores, que luego los venden a unos pocos frigoríficos habilitados. En 2015 trabajaron siete establecimientos, que usualmente combinan la faena de liebres con las de otras especies menores.

El año pasado, según los datos oficiales, 1.168.273 liebres ingresaron a esos mataderos. Se trata de uno de los registros más bajos de una década que se inició en 2005 con la faena de 2.511.715 ejemplares. En la provincia de Buenos Aires se obtuvo el 70% del volumen de carne. Le siguen Santa Fe (16%), Chubut (8%), Córdoba (5%) y La Pampa (1%).

Aquí el consumo de carne de liebre es insignificante. Se trata básicamente de un negocio de exportación. Las 2.000 toneladas exportadas el año pasado no eran todas de carne. Además de 1.612 toneladas de cortes frescos, se vendieron 173 toneladas de cueros y pieles de liebre, otras 250 toneladas de productos incomestibles como los huesos, y hasta 23 toneladas de menudencias y vísceras de liebre. El informe de Agroindustria agrega que la carne con hueso, el cuarto trasero y el lomo fueron los cortes de liebre más demandados.

Por quiénes? El 51% de las exportaciones se dirigió hacia Holanda (aunque desde allí se distribuyen al resto de Europa). Otro 19% ingresó a Alemania y el 17% a Bélgica. También Italia, Francia, Suiza y la República Checa hicieron sus pedidos. Fuera del viejo continente, un magro 4% de los envíos tuvo como destino los Estados Unidos.

lunes, 28 de marzo de 2016

ESPAÑA: Cunicultores: En peligro de extinción


Si a los Motilla Gómez les pagasen algo más por los conejos que crían en su granja podrían sobrevivir. «No queremos ayudas, pero sí que me paguen el kilo de conejo a su precio, no quiero hacerme rico, solo vivir», clama Antonio, quien junto a su hermano Miguel trata de sacar adelante una de las […]
Si a los Motilla Gómez les pagasen algo más por los conejos que crían en su granja podrían sobrevivir. «No queremos ayudas, pero sí que me paguen el kilo de conejo a su precio, no quiero hacerme rico, solo vivir», clama Antonio, quien junto a su hermano Miguel trata de sacar adelante una de las cinco granjas de conejos que han quedado en Villamalea. Una localidad donde llegó a haber 25 explotaciones y que impulsó hace 20 años la creación de una cooperativa y un matadero propio, que llegó a contar con 75 socios de la comarca, «hemos quedado 14 y a cada reunión que vamos tenemos hay nuevas bajas», se lamentan los Motilla.
La cunicultura está en crisis. No es algo nuevo. Por eso mismo, porque la caída de precios que arrastra al sector se sufre desde hace ya ocho años, los granjeros están al borde de la ruina. Muchos han cerrado, sobre todo quienes tenían explotaciones más pequeñas. Los más grandes, muchos de ellos entrampados en préstamos imposibles de amortizar y que incluso se han comido el dinero que les ha dejado la familia, tratan de seguir adelante como pueden y alzan su voz pidiendo un ‘rescate’ a la administración.

Bajo coste. «Si me obligan a sacar conejo barato, tendrán que darme una ayuda», argumentan los cunicultores y recuerdan que el conejo jamás ha entrado dentro de la PAC. Lo que tienen claro es que así no pueden seguir. Criar un conejo en la granja tiene unos costes de entre 1,75 y 1,85 euros por kilo y ahora mismo al granjero se le está pagando a 1,40. El resultado, 35 céntimos de pérdidas por cada kilo de conejo producido.
Lo grave es que la venta a pérdidas se acumula semana tras semana, mes tras mes, «sí que alguna semana viene bien, pero en 2015 la media a la que nos pagaron fue de 1,54 euros», subraya Miguel, uno de los cunicultores más jóvenes que quedan en la comarca. Con estas perspectivas tan poco halagüeñas no hay relevo generacional.
Hubo un tiempo en el que montar una granja de conejos era un buen complemento para la renta en los pueblos, de esas actividades de las que se dice ayudan a fijar población. Sin grandes inversiones y con 300 conejas reproductoras se podía funcionar. Con estas dimensiones, se podía atender la granja y después hacer las faenas del campo. La cría de conejo se extendió. Antonio cambió el andamio por la granja. Daba para vivir. De eso hace 23 años. Los nuevos tiempos trajeron nuevos modos. Si uno quería defenderse, tenía que ampliar y mecanizar los explotación para hacer más liviano el trabajo diario.
Lo que no entiende Antonio es como antes una familia con 300 conejas podía vivir y hoy entre él y su hermano que gestionan la producción de 2.300 reproductoras lo único que tienen entre manos es ruina. Su granja, Cunimoti, está en el paraje de la Hoya de San Agustín. A su alrededor hay un puñado más de granjas cerradas.  Los datos oficiales dicen que en la provincia quedan 63 explotaciones de conejo, solo 15 menos que hace cinco años, pero los cunicultores dicen que los datos no son reales «aunque cierres te dejan un par de años en el registro por si reabres». Estiman que en la región apenas quedan 50 granjas de las 130 que llegó a haber. En Ossa de Montiel, donde la cunicultura llegó a tener gran importancia, apenas si queda alguna.
Albacete concentra el sector cunícola de la región. En 2014, sacrificó casi cinco millones de conejos, con un rendimiento de cinco millones de kilos. La cuarta producción nacional en importancia, solo por detrás de Galicia, Cataluña y Castilla y León
Los granjeros culpan de su situación a los precios que imponen los grandes mataderos que controlan el mercado por los acuerdos que tienen con las grandes cadenas de supermercados e hipermercados. «Si hay un grupo que a la semana mata 250.000 conejos y nosotros solo 30.000, pues son ellos los que ponen el precio en la lonja», se quejan los Motilla, que añaden otro factor más a su ruina: la depreciación de la piel.

La piel. China ha estado demandado piel de conejo en grandísimas cantidades, tanto que se llegó a pagar a casi 2 euros por pellejo, «casi valía más la piel que la carne y hubo grandes mataderos que empezaron casi a regalar la carne, lo que querían eran las pieles». Hoy la piel de conejo apenas se cotiza, se paga a 0,10 céntimos. Cuestión de modas.
El resultado es que los mataderos han dejado de percibir este jugoso ingreso, pero en lugar de aumentar el precio de la carne, lo que han hecho es descontárselo a los granjeros para así poder mantener el precio de venta del conejo al consumidor y cumplir con los acuerdos de precios bajos que tenían firmados con las grandes cadenas de distribución por varios años.
El conejo se vende a poco más de 5 euros el kilo en los supermercados, incluso más barato. «Al matadero no le salen las cuentas y aprieta al de abajo, en lugar de subir los precios, paga menos al granjero», se quejan.
Los mataderos alegan que hay un exceso de producción de carne de conejo y que cuando estos excedentes salen al mercado terminan de hundir más aún si cabe al sector. El conejo llegado su fecha, unos 52 días desde su nacimiento, tiene que ser sacrificado. No se puede aguantar más tiempo en la granja comiendo pienso y haciéndose más grande de lo que el consumidor luego demanda. Sobre todo en Levante y Murcia donde se prefiere un conejo más pequeño que en Madrid o las regiones del Norte de España.
«El Ministerio dice que sobra el 20% de la producción», indica Miguel. ¿Por qué? Se come menos conejo. Hace unos años el consumo era de tres kilos por habitante, ahora apenas llega a 1,4 kilos por persona. De ahí el empeño de los cunicultores en vender las bondades de esta carne, baja en grasa, rica en proteínas y vitaminas.

El pavo, competidor.  «El mercado nos lo ha comido la carne de pavo que se sitúa como una carne dietética», opina Miguel, que también habla de la necesidad de presentar el conejo en distintos formatos para estimular su consumo. El conejo se suele vender en fresco, entero o medio, frente a otras carnes que se presentan en hamburguesas, salchichas y mil y un formatos.
Luego hay factores emotivos. La entrada del conejo como mascota en los hogares juega en su contra, «que sea un animal tan bonito no nos beneficia», opinan.
Mientras sobreviven, los cunicultores miran a la administración. Dicen que en Aragón sí que han habilitado ayudas. En Castilla-La Mancha «hacemos lo que podemos», asegura el director provincial de Agricultura, Manuel Miranda, «estamos haciendo gestiones con las entidades bancarias para que puedan refinanciar los créditos y hemos trasladado al Ministerio la situación para que haya exenciones fiscales».
«Nada es eterno, esta crisis tampoco lo será, pero si te ayudan a cruzar el río quizás no te ahogues», clama el gerente de Cunicultura, pidiendo un pellizco de las ayudas agrarias para este modesto sector.

domingo, 27 de marzo de 2016

MÉXICO: Impulsa Senasica la producción de carne de conejo


El Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Asociación Nacional de Cunicultores de México (Ancum) trabajan de manera conjunta para apoyar a los productores cunícolas del país en la certificación de sus unidades de producción. A través del Manual de Buenas Prácticas de Producción de Carne de Conejo, elaborado por el […]
El Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Asociación Nacional de Cunicultores de México (Ancum) trabajan de manera conjunta para apoyar a los productores cunícolas del país en la certificación de sus unidades de producción.
A través del Manual de Buenas Prácticas de Producción de Carne de Conejo, elaborado por el órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), se pretende sensibilizar a los productores y promover la aplicación y seguimiento de las Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) en ese sector, y así otorgar la certificación de sus granjas.
Valor estimado
La subdirectora de Certificación y Reconocimiento del Senasica, Alma Liliana Tovar Díaz, destacó que, de acuerdo con las instrucciones del titular de la Sagarpa, José Calzada Rovirosa, este manual se publicó con el objetivo de promover la producción de carne de conejo inocua.
En México, la carne de conejo es muy apreciada por su costo accesible, su sabor y calidad, además de que es una fuente alternativa de proteína, incluso para la población más vulnerable.
En 2014, se consumieron 12 mil 498 toneladas de carne de conejo, por lo que esta actividad tiene un valor estimado de 870 millones de pesos.
El Manual de Buenas Prácticas de Producción de Carne de Conejo estará disponible en el sitiowww.senasica.gob.mx

sábado, 19 de marzo de 2016

ESPAÑA: Piden que se incentive el consumo de carne de conejo para ayudar al sector cunícola


ESPAÑA :   Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha ha alertado de crisis que afecta al sector cunícola, debido a que los precios que perciben los productores se sitúan por debajo de los costes de producción, lo que está ocasionando pérdidas económicas a los cunicultores individuales y asociados en cooperativas y provocando el cierre de explotaciones. Es […]
ESPAÑA :   Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha ha alertado de crisis que afecta al sector cunícola, debido a que los precios que perciben los productores se sitúan por debajo de los costes de producción, lo que está ocasionando pérdidas económicas a los cunicultores individuales y asociados en cooperativas y provocando el cierre de explotaciones. Es por ello que han pedido, entre otras medidas, incentivar el consumo de carne de conejo, para paliar la crisis.
Este hecho también está afectando de forma significativa al sector transformador y a toda la cadena de valor de la carne de conejo, por lo que esta Cooperativa, tal y como ha informado en un comunicado, ha alertado en distintos foros comunitarios sobre estas circunstancias, solicitando mayor implicación de las instituciones europeas en un sector ganadero como el cunícola, que aunque no está presente en las producciones ganaderas de todos los Estados miembro, tiene “relevancia” en países como España.
Desde Cooperativas Agro-alimentarias han planteado además la “necesidad de poner en marcha de forma inmediata aquellas escasas herramientas de las que dispone la PAC para superar esta situación de crisis”, solicitando igualmente, incluir la carne de conejo en el listado de “sectores en crisis para que pudiera acogerse a una línea específica de promoción con un mayor porcentaje de financiación, como ocurrirá este año con la carne de porcino o la leche”.
Para Cooperativas Agro-alimentarias “incentivar el consumo de esta carne, muy recomendable por su alto valor proteico y bajo contenido en grasa, podría paliar en parte la crisis actual y revertir la actual tendencia negativa en su consumo”.
Durante 2015 en España, según datos del Magrama, el sacrificio de conejos con respecto a 2014 descendió en un millón de cabezas. En Albacete, donde se concentra la totalidad del sector cunícola de Castilla-La Mancha, según las mismas fuentes, en 2014, sacrificó casi 5 millones de cabezas obteniendo un rendimiento equivalente en peso de canales de 5 millones de kilos, la cuarta producción nacional en importancia por detrás de Galicia, Cataluña y Castilla y León

viernes, 18 de marzo de 2016

Beneficios y bondades de la carne de conejo


¿Sabías que la carne de conejo es una de las más saludables para consumo humano? Es una buena fuente de potasio y vitamina B, además es muy baja en grasa, colesterol y sodio, por lo que puede ser consumida por personas que sufren de hipertensión o gota, comenta el ingeniero Carlos Edmundo Romero Durán, presidente de la Asociación Nacional de Cunicultores de México (Ancum).
Debido a las propiedades nutricionales de la carne de conejo, por su precio con relación al resto de las carnes rojas y a la potencialidad de negocio para los productores, la Ancum impulsó la elaboración y creación del Manual de buenas prácticas pecuarias en producción de carne de conejo.

Este instrumento contiene los procedimientos para obtener una producción de conejo con las mejores condiciones de salud y sanidad, “dará normatividad a lo que ya se hace y ayudará a garantizar la inocuidad de nuestro producto”, comenta Romero Durán.

granja conejos01

En la elaboración de este manual colaboraron miembros de la Asociación de Cunicultores, de la Universidad Autónoma de Chapingo, la Universidad Nacional Autónoma de México y diferentes asociaciones de médicos veterinarios. Su actualización y publicación se logra gracias al apoyo e interés del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Coordinación General de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Seguir los lineamientos propuestos en este manual llevará a los productores a obtener una certificación de inocuidad que permitirá ampliar los mercados de comercialización del producto, como la comercialización en supermercados o la posibilidad de incursionar en el mercado internacional. La carne de conejo podría entrar al platillo del mexicano como una opción saludable, libre de grasas y estimulante del crecimiento, menciona en entrevista Romero Durán.

“Muchos animales utilizan la grasa corporal para conservar el calor, pero los conejos, al contar con un pelaje tan abundante no necesitan este recurso. Es por esto que de entre las variedades de carne, la de conejo es la que menos grasa contiene. La mayoría de la grasa en el conejo se encuentra entre la piel y el músculo, por lo que al sacrificar al animal y retirar la piel la mayor parte del tejido graso se va con ella. La grasa intramuscular en el conejo es muy baja, de tres a cuatro por ciento de la carne, mientras que el contenido de proteína se eleva desde 19 hasta 21 por ciento”, detalla.



Crianza y producción

Una característica muy importante de la crianza de conejos es que en ella no se utilizan estimulantes del crecimiento, es decir hormonas, ni vacunas para los animales. Estos fármacos no son empleados, pues las características del ciclo reproductivo de los conejos sería alterada por la utilización de hormonas. Por lo tanto, no se acumulan en los tejidos del conejo y no son ingeridos por el humano.

De las innovaciones y actualizaciones más importantes que se plasman en el Manual de buenas prácticas es que el productor debe contar con la asesoría y la supervisión de un médico veterinario zootecnista. Esto con la intención de evitar que los cunicultores puedan medicar a los animales o llevar un manejo inadecuado del animal.


diagnostico reproductivo conejo

“Podría darse —en otras actividades ganaderas— que se utilicen algunos productos que incluso la Sagarpa no permita, hormonales o que son esteroides o cosas así. Pero en la cunicultura esto no lo podemos aplicar porque, debido a los ciclos tan cortos de producción, utilizar hormonas afectaría el estado reproductivo de nuestras conejas”, expone.

Buscar la inocuidad en la carne de conejo también resuelve un problema de demanda nacional, indica Romero Durán, “vemos cómo en el país cada vez se demanda más carne”.

“Nosotros hemos hecho los cálculos que dicen que una coneja produce más carne que una vaca”, dice Romero Durán refiriéndose a la producción anual. “Una coneja tiene alrededor de ocho partos al año, de los cuales se obtienen siete conejos destetados por parto, por lo que tenemos 56 animales al año. Si de cada conejo obtenemos aproximadamente 1.2 kilogramos de carne, una coneja nos estaría dando 67 kilogramos de carne al año”.

El ciclo de producción del conejo, desde que nace hasta el sacrificio, lleva aproximadamente 70 días. “Además, es un animal que puede adaptarse a una gran variedad de climas. Tenemos granjas de conejo desde Tijuana hasta Quintana Roo”.

Otra ventaja de la cunicultura es la existencia de las “granjas integrales”, en donde todos los productos del conejo son utilizados, desde la carne hasta la piel, incluso el excremento del conejo se utiliza para la realización de lombricomposta orgánica de alta calidad, explica Romero Durán.

Para el presidente de la Ancum, actualmente hace falta difusión sobre las cualidades de la carne de conejo para promover su consumo, pero a pesar de ello se tienen datos de que en el 2014 se consumieron 12 mil 480 toneladas de carne, con ganancias para los productores de hasta 870 millones de pesos. Se estima que en el país existen siete mil 500 granjas de conejos, entre ellas se encuentran desde granjas familiares hasta grandes granjas industriales.

“Tener otra propuesta en el platillo de consumo de la familia mexicana es bastante interesante, más cuando existirá la certeza, mediante la certificación, de tener una carne de excelente calidad”, finaliza Romero Durán.

R.DOMINICANA: Productores de conejos suplen carne a hoteles y supermercados



SANTO DOMINGO.Los productores de conejos, financiados por el presidente Danilo Medina en sus visitas sorpresa, comenzaron a suplir de canes a varios establecimientos comerciales del Gran Santo Domingo y ciudades del interior del país. Con gran alegría los cunicultores agrupados en la Federación de Criadores y Productores de Conejos (FEDECPROCO), anunciaron este lunes el envío […]
SANTO DOMINGO.Los productores de conejos, financiados por el presidente Danilo Medina en sus visitas sorpresa, comenzaron a suplir de canes a varios establecimientos comerciales del Gran Santo Domingo y ciudades del interior del país.
Con gran alegría los cunicultores agrupados en la Federación de Criadores y Productores de Conejos (FEDECPROCO), anunciaron este lunes el envío a los hoteles de Bávaro, en la provincia La Altagracia de un cargamento de 10 mil libras del producto.
Esa cantidad fue obtenida en las granjas de los municipios de Mao y Esperanza, en la provincia Valverde, las cuales son financiadas por el presidente Medina, a través del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA).
Los productores de esas granjas expresaron gran satisfacción, tras asegurar que con la crianza de conejos sus condiciones de vida, junto a sus familiares han mejorado significativamente y que esperan que en lo adelante siga mejorando por la gran cantidad de estos animales que tienen en crecimiento.
José Paulino de FEDECPROCO, dijo que en Mao hay ocho granjas que producen carne de conejo y que la misma ha sido contratada para ser vendida en hoteles turísticos, supermercados y otros establecimientos del Gran Santo Domingo y el interior del país.
Explicó que gracias al respaldo financiero y técnico que le ofrece el presidente Danilo Medina, los productores de conejos ya han visto cambiar sus condiciones de vida y que cada día se aumenta la producción, debido a que algunos han comenzado con 300 madres y ya han logrado triplicar esa cantidad.
Dijo que un punto importante en la comercialización de la carne de conejo es que las ventas se hacen a cortos plazos, que no exceden de los quince días o un mes, para los compradores hacer el pago correspondiente.
En las granjas de Esperanza, provincia Valverde los productores aseguran que nadie parará el empuje que tiene la crianza de conejos, debido a que ya la venta de esa carne está asegurada, por lo que se sienten entusiasmados en continuar impulsando la producción del alimento.
Juan Monción y María del Carmen Holguín, aseguran que nunca, directivos de las asociaciones que promueven la crianza de conejos en Mao y Esperanzan, pensaron que la situación les cambiaría como ha ocurrido desde que el presidente Medina los visitó en sus respectivas comunidades.
En iguales términos se pronuncia la profesional del Derecho Lucidania Torres, dedicada a la cunicultura quien asegura que ni trabajando como abogado había podido ahorrar lo que tiene, producto de la crianza de conejos.
Más de cien mujeres junto a una cantidad superior de hombres trabajan diariamente en la granja de conejos de la Asociación de Campesinos sin Tierra, que ya han adquirido terrenos para agregar un proyecto para la crianza de ganado bovino que les permitiría obtener mayores ingresos en sus actividades productivas.
Muchos de los criadores aseguran que todavía no han agotado el monto de los financiamientos autorizados por el presidente Danilo Medina, a través del FEDA y la cantidad que le resta la utilizaran en ampliar las granjas para aumentar la producción y así disponer de más cantidad de carne para suplir la demanda.
Las granjas de Mao tienen un financiamiento de 12.5 millones de pesos y la de Esperanza 6.2 y entre los más de 500 miembros que tienen las asociaciones de las dos comunidades reina un gran entusiasmo en continuar impulsando la cunicultura, por los buenos resultados que han experimentados.