125º Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional


125º Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional: Conejos Gigantes de Flandes.

En esta edición de Palermo nuestra Cabaña obtuvo el 1º Premio (Campeón) en Conejos Gigantes de Flandes Blancos Hembra, con el lote 208 y, Reservado Campeón (2º Premio) Macho, con el lote 206.

Gracias Sociedad Rural Argentina.

viernes, 23 de octubre de 2015

Producción de porcinos, aves y conejos - Agronegocios Rentables

imagen
imagen
 
Objetivos
imagen
Modalidad:
Lunes de 18 a 22 h.
Duración: 20 horas
Sede de Dictado:
Facultad de Ciencias Agrarias, Zabala 1837, CABA.
imagen
  • Conocer sistemas de manejo extensivos e intensivos de producción de animales como aves porcinos y conejos.
  • Realizar proyectos de agronegocios .
  • Adquirir conocimientos teórico-prácticos sobre manejo genética nutrición y sanidad de las diferentes producciones animales.
  • Distinguir conceptos anatómicos-fisiológicos normales y patológicos de las especies en estudio.
  • Adoptar estrategias y utilizar métodos y técnicas de acuerdo a situaciones reales.
  • Aplicar conocimientos adquiridos en los casos que se presentan en la práctica diaria.
  • Capacitar en los aspectos relevantes de la producción desde su inicio hasta la comercialización y más.
  • Desarrollar un ojo crítico en la toma de decisiones determinando las etapas claves de los negocios conociendo la situación actual y las perspectivas del agronegocio en la Argentina y en el mundo.
 
Destinatarios
Productores, técnicos, estudiantes avanzados de carreras afines y emprendedores.
 
Coordinadora Académica: Ing. Agr. Patricia Laner

Certificados:
La Universidad de Belgrano, extenderá el respectivo Certificado, a quienes aprueben las evaluaciones y cumplan con la asistencia mínima requerida.
Educación Continua
Universidad de Belgrano

Lavalle 485 (1047)
Buenos Aires - Argentina
 imagen   
    
  imagen(54-11) 4393-5588
    
  imageneducacion.continua@ub.edu.ar
    

CHINA: Ya hay fechas para el Congreso Mundial de Cunicultura


Del 15 al 19 de junio de 2016 se celebrará en Qingdao (China) el 11º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRSA.   Asescu, como ya hizo en Egipto, tratará de organizar un viaje colectivo. En el Congreso se hablará de genética, reproducción, nutrición, fisiología digestiva, patología e higiene, etología y bienestar, producto de calidad […]
Del 15 al 19 de junio de 2016 se celebrará en Qingdao (China) el 11º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRSA.

Asescu, como ya hizo en Egipto, tratará de organizar un viaje colectivo. En el Congreso se hablará de genética, reproducción, nutrición, fisiología digestiva, patología e higiene, etología y bienestar, producto de calidad y procesado, manejo y economía.
El congreso está trabajando, además de en su programa científico, en un programa social para los asistentes.

sábado, 17 de octubre de 2015

¿Calefacción sí o no?


La cunicultura no está precisamente pasando por los mejores momentos económicos de su historia y parece fuera de lugar el recomendar la realización de inversiones, y más cuando a priori sólo se visualizan como un gasto añadido. Esto implica que a menudo entramos en un ciclo vicioso de costes que no se contabilizan por la extrema […]
La cunicultura no está precisamente pasando por los mejores momentos económicos de su historia y parece fuera de lugar el recomendar la realización de inversiones, y más cuando a priori sólo se visualizan como un gasto añadido. Esto implica que a menudo entramos en un ciclo vicioso de costes que no se contabilizan por la extrema necesidad de supervivencia económica pura y dura que sólo permiten ver el día a día, que es sumamente complicado, y no en la perspectiva adecuada a medio plazo.


La calefacción es uno de los temas recurrentes que siguen viéndose como un coste añadido directo y la decisión de su implantación o no sigue siendo motivo de muchas conversaciones y generalmente aplazamientos en la decisión, ya que cuando se decide que puede ser rentable el factor económico vuelve a aparecer en forma de miedo primero (en diciembre bajarán los precios y yo tendré un coste más) y posteriormente de pragmatismo (ya, por dos meses, me espero al año que viene). Pese a todo, y junto con la alimentación automática y la extracción de estiércol automático, son las inversiones más rentables que se pueden realizar en una instalación.


La disminución de la temperatura conduce a un aumento de consumo de pienso directo, ya que los animales deben mantener su temperatura corporal a toda costa, desviando la energía del consumo de alimento hacia la generación de calor corporal, que por cierto al tener una protección externa más eficaz que la nuestra (la piel del conejo aísla mucho más que la piel humana) le permite mantener sus sistemas vitales cuando nosotros moriríamos de congelación.
Sin embargo esto no es gratuito, pues el aumento de consumo de pienso puede llegar fácilmente a un 30% superior al consumo medio de los animales para obtener el mismo volumen de carne. Siempre se comenta la coletilla de que si comen más crecen más, y es cierto, pero la conversión de este crecimiento es brutalmente antieconómica, pues el IC aumenta hasta valores cercanos a 4,5 en el periodo de cebo en periodos fríos.


Del mismo modo este aumento de consumo de pienso (debemos pensar que un aumento del 30% de la conversión representa unos 30 céntimos de euro o más por kilogramo de carne producido) sitúa a los animales en una carga digestiva alta en la que su sistema digestivo tiene que trabajar a marchas forzadas para digerir adecuadamente y aprovechar esta energía. En realidad este aumento de volumen de alimentación repercute en una motilidad más alta, es decir, en un tránsito más rápido del alimento por los intestinos, y una disminución real del aprovechamiento energético de la ingesta, visualizándose en forma de cagarrutas más grandes o incluso aumento de los cecotrofos por su descarte por los gazapos, ya que no hay espacio para su aprovechamiento.


Si se combina el frío con la humedad entonces tenemos una situación explosiva que desencadena fácilmente episodios infecciosos que afectan al aparato digestivo: diarreas, enteropatías, enterotoxemias, heces pastosas, etc. La consecuencia directa son episodios de mortalidad elevados, que no reaccionan adecuadamente a los tratamientos medicamentosos por el exceso de alimento que ingieren y la disminución de defensas que se genera en un proceso entérico cuando hace frío, donde invariablemente los animales difícilmente se recuperan de forma adecuada.


En otros frentes, como es el momento de los partos o los primeros días de lactación, también se visualizan problemas debidos a este frío que induce a abandonos, partos en la jaula y disminución de la viabilidad de los gazapos.


Las necesidades de los animales no son las nuestras, por tanto cuando hablamos de calefacción nunca hay que pensar en las condiciones que nosotros creemos que son las idóneas. 21ºC es totalmente innecesario, aunque no por ello adecuado. En realidad el cebo sólo con disponer de temperaturas mínimas que no disminuyan de 14ºC o incluso de 12ºC ya es suficiente para que el consumo de alimento y de calefacción se mantenga en equilibrio y sea rentable, mientras que en maternidad sería aconsejable subir a 16ºC o 18ºC en el momento del parto.


Cuidado, estas temperaturas siempre teniendo en cuenta que realizamos una ventilación adecuada, pues si la disminuimos o cerramos la nave para obtenerlas entonces tenemos otro tipo de problemas que incluso pueden llegar a ser más graves.

domingo, 11 de octubre de 2015

ESPAÑA: Las granjas de conejos, al borde de la ruina: “Vivimos unas circunstancias inaceptables”


ESPAÑA : Los ganaderos denuncian la estrategia de la gran distribución de mantener el conejo como una carne barata, sin darle valor, lo que pone en peligro el futuro de alrededor de 35.000 familias que viven de forma directa o indirecta de esta actividad.
Al borde de la ruina. Así es como se encuentran las granjas de conejos españolas. La caída de precios que arrastra el sector cunícola desde comienzos de 2015 ha obligado a muchas explotaciones a echar el cierre ante la imposibilidad de hacer frente a años de pérdidas y deudas. La cunicultura recoge, por tanto, el testigo de los ganaderos lácteos, en un síntoma más de la constante carrera de obstáculos en la que se encuentra inmersa la actividad primaria española.

Tras estallar por motivos similares a la crisis de la leche, los productores de conejos no han dudado en alzar su voz para denunciar las calamidades que atraviesan. Dicen que los precios en origen llevan meses cayendo en picado, situándose, en muchos casos, por debajo de los costes de producción, lo que les aboca a vender a pérdidas.

“Sentimos una gran indefensión”, se queja José Luis Santaclara, responsable del sector cunícola de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG). Frente a unos costes medios de 1,80 euros por kilo vivo, los precios percibidos por los ganaderos en lo que va de año ascienden solamente a 1,50 euros el kilo. En 2014, el precio medio fue de 1,77 euros, mientras que en 2013 alcanzó los 1,94 euros. Este verano la situación se ha recrudecido: “Hubo mataderos que se negaron a sacrificar el producto en sus zonas de influencia, lo que provocó que finalmente se compraran a 80 céntimos porque el conejo no se puede quedar tirado en la granja, hay que darle salida”, explica Santaclara.

Las explotaciones cunícolas acumulan unas pérdidas de 42 millones de euros en el último año y medio
Tal caída de rentabilidad ha causado el cierre de numerosas explotaciones, que pasaron de 5.195 en 2007 a apenas 3.300 en 2014. “Hay granjas que ya no tienen luz, otras que están embargadas…”, expone el ganadero, calculando que sólo hasta octubre la pérdida por cada coneja asciende a 25 euros y que será de unos 30 a finales de años. “A poco que tengas 1.000 madres, ya son 30.000 euros de pérdidas. Ponemos en marcha una infraestructura que cuesta mucho dinero pero luego la rentabilidad es mínima”, lamenta.
El hundimiento de los precios en origen por debajo de costes pone, además, contra las cuerdas a 35.000 familias que viven de manera directa o indirecta de esta actividad en el medio rural. Según datos de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), la rentabilidad de las explotaciones ha caído hasta el punto de acumular unas pérdidas de 42 millones de euros en el último año y medio.


Cargan contra las grandes cadenas
Por su parte, la asociación COAG ha denunciado que se están produciendo ventas a pérdidas como consecuencia de las políticas que aplica la gran distribución. Critican que la estrategia de los grandes mataderos y cadenas sea mantener el conejo como una carne barata, a la que banalizan. “Con las pérdidas del ganadero financian su estrategia comercial de bajo precio”, lamentan los productores. “Vivimos unas circunstancias inaceptables”, continúan, citando entre ellas “la inexistencia de contratos entre las partes e incumplimientos de las condiciones pactadas”.

Reclaman que se invierta la cadena de valor y advierten de que en caso contrario, “esto también se acabará”. “Resulta que en el supermercado no encuentras conejo por menos de 4,50 euros. Si se vende por debajo de ese dinero, alguien pierde dinero y la distribución no es porque juega con un margen del 25-30%…”. En su huida hacia adelante, los productores se juntan también con que ha bajado el consumo de carne de conejo, lo que ha generado un excedente que también tira de los precios a la baja. “Hay mucho conejo congelado”, remacha al respecto Santaclara.

Por ello, y para paliar el eterno problema de financiación que padecen, han solicitado una reunión urgente con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Después de que la crisis láctea se cerrara hace unas semanas tras aportar el Gobierno un importante paquete de ayudas económicas, los productores de conejos acudirán el próximo viernes al despacho de Isabel de García Tejerina a buscar ayuda directa. “Nada de créditos”, apunta Santaclara. Sin embargo, no las tienen todas consigo. “Nuestro deber es pedir, otra cosa será que lo logremos”.


¿Solución?
Entre las soluciones que proponen se encuentra solicitar al Ministerio la compra de los excedentes para ponerlos a disposición de los bancos de alimentos o buscar canales de exportación, incluso para conejos vivos. Pese a que la producción semanal de conejos en España, fundamentalmente en Cataluña, Castilla y León, Galicia y Castilla-La Mancha, ronda el millón, las exportaciones son prácticamente nulas. Además de reclamar un precio justo y que se pongan en marcha planes de promoción, Santaclara señala que sería una buena idea ofrecer la carne de conejo de forma más variada al consumidor. “Se sigue vendiendo en bolsa entero y, sin embargo, el mercado necesita que se venda como salchichas, como hamburguesas… Lo que se hace con el resto de carnes”. Como la leche o la patata, el conejo busca que le empiecen a cuadrar unos números que desde hace tiempo le dan la espalda