125º Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional


125º Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional: Conejos Gigantes de Flandes.

En esta edición de Palermo nuestra Cabaña obtuvo el 1º Premio (Campeón) en Conejos Gigantes de Flandes Blancos Hembra, con el lote 208 y, Reservado Campeón (2º Premio) Macho, con el lote 206.

Gracias Sociedad Rural Argentina.

martes, 10 de diciembre de 2013

El Instituto Tecnológico de Orizaba (México) diseña jamones y embutidos a base de carne de conejo



Un grupo de estudiantes de Ingeniería Química e Industrial del Insituto Tecnológico de Orizaba (México) han participado en el concurso nacional de Innovación Tecnológica, que tuvo lugar en el TEC de Celaya. En este evento presentaron embutidos y jamones curados a base de carne de conejo bajo la marca Yur Li. El proyecto se basa [...]
Un grupo de estudiantes de Ingeniería Química e Industrial del Insituto Tecnológico de Orizaba (México) han participado en el concurso nacional de Innovación Tecnológica, que tuvo lugar en el TEC de Celaya. En este evento presentaron embutidos y jamones curados a base de carne de conejo bajo la marca Yur Li.
El proyecto se basa en utilizar la carne de conejo procesada para los embutidos, haciendo una mezcla con nuez de macadamia para obtener el jamón y enriquecer el producto.
Según Yarel López, uno de los responsables del proyecto, optaron por la carne de conejo ya que ésta contiene poca grasa y colesterol, además de que en la región no existe el producto y es importante que las personas conozcan los beneficios de la carne de conejo.

sábado, 19 de octubre de 2013

En Mexico esta en marcha proyecto de rastro para el sacrificio de conejos


•Internos lo utilizarán para llevar a cabo su proceso de reinserción social
•Será ubicado sobre la salida a Calvillo
La creación de un centro de sacrificio especializado fue anunciada durante la apertura del 11 Encuentro Nacional de Cunicultura 2013, llevada a cabo en la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
El rastro para conejos, dijo Jorge Narváez Narváez, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (Sedrae), se ubicará sobre la salida a Calvillo. Los detalles se darán a conocer durante las próximas semanas.
“Estamos preparando el proyecto integral, tenemos el anteproyecto”.
Conforme a los planes del sistema DIF estatal el “rastro cunícola” será integrado al Centro de Readaptación Social Productiva para Aguascalientes.
–¿Los internos trabajarían en él?
–Colaborarían, sería parte de su capacitación y de su reinserción productiva a la sociedad.
“Es un proyecto no solamente de Aguascalientes, es un proyecto regional, en el cual la actividad cunícola tendrá un gran instrumento y una gran herramienta para fortalecerse y para poder desarrollarse en el sector agroalimentario del estado”.
Además del rastro también se prevé la construcción de una planta para curtiduría y otra para el empaquetado de una carne que será enviada a distintos puntos del país.
La primera etapa, señaló Narváez, podría demandar una inversión de entre 18 y 19 millones de pesos.
Mencionó que la Sedrae espera el informe preliminar del cierre de cosechas. Dicha medición expondrá cuántas toneladas de maíz forrajero, hortalizas y pastos dejaron los últimos días de lluvia en las 92 mil hectáreas de temporal y 40 mil de riego con que cuenta Aguascalientes.
Adelantó que ahora se prevé una cifra “totalmente diferente, el año pasado teníamos un rezago en producción derivado de la prolongada sequía de los últimos tres años. Este año es otro escenario, el campo está verde, los aguajes están llenos, las presas se están recuperando, traemos alrededor de 35 por ciento de captación en los vasos de las diferentes presas”.
La presa Plutarco Elías Calles, la de mayor tamaño en la entidad, se encuentra al 28 por ciento de su capacidad. En 2012 sólo llegó al 12 por ciento.
El secretario apuntó que el agua está garantizada para el siguiente ciclo agrícola.

miércoles, 16 de octubre de 2013

MEXICO: SAGARPA realizará XI Encuentro Nacional de Cunicultura


MEXICO :  La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en coordinación con la Asociación Nacional de Cunicultores de México, llevarán a cabo del 17 al 19 de octubre el XI Encuentro Nacional de Cunicultura en el estado de Aguascalientes. A través de este foro se compartirá con productores nuevos conocimientos técnico-científicos [...]
MEXICO : 
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en coordinación con la Asociación Nacional de Cunicultores de México, llevarán a cabo del 17 al 19 de octubre el XI Encuentro Nacional de Cunicultura en el estado de Aguascalientes.
A través de este foro se compartirá con productores nuevos conocimientos técnico-científicos en  temas como: patología, genética, nutrición, producción, infraestructura, administración, buenas prácticas de producción y manufactura, costos de producción, comercialización y cocina, entre otros.
En el evento está prevista la asistencia de alrededor de 400 integrantes de la cadena cunícola nacional, quienes  participarán en conferencias impartidas por ponentes nacionales e internacionales, específicamente de España. Esto, debido a la importancia social y económica que tiene esta actividad en el país ibérico.
Entre los conferencistas internacionales que fueron convocados al encuentro destacan los especialistas Juan José Pascual Amorós y Raquel Lavara García, ambos de la Universidad Politécnica de Valencia, España.
En el marco del encuentro se impartirán tres talleres de formación en: sacrificio, faenado y empacado de carne en una micro planta de procesamiento integral de la carne de conejo; preparación de marinados a base de carne de conejo, y estrategias de venta.
Se tiene considerada también un área comercial y de degustación para conocer avances en la industrialización y diversificación de productos de la cunicultura, así como artesanías, peletería y derivados de carne de conejo como embutidos y carnes frías.
Adicionalmente, se ofrecerá una degustación de carne de conejo en diferentes presentaciones, en conjunto con las escuelas de gastronomía locales y del Distrito Federal.
Con ello, el público asistente degustará y conocerá los diferentes platillos a base de carne de conejo y se generará una cultura de consumo para este tipo de carne.
Cabe señalar que datos de la Asociación Nacional de Cunicultores estima que en el país se producen siete mil 700 toneladas anuales de este producto.
La producción de conejos para carne se realiza principalmente con base en las razas Nueva Zelanda Blanco y California, y para peletería las razas Chinchilla, Mariposa, Satinado Rojo, Azteca negro y la línea FES-Cuautitlán UNAM.
El inventario nacional se calcula en 203 mil 125 vientres cunícolas y aproximadamente 10 mil productores. Asimismo, se cuenta con dos centros de material biológico, ubicados en Irapuato, Guanajuato e Ixtacuixtla, Tlaxcala, que cuentan con apoyo de instituciones como la FES Cuautitlán y la Universidad Autónoma de Chapingo
En México la cunicultura está constituida en un 80 por ciento por unidades de producción de traspatio, 15 por ciento semi-industrial y un cinco por ciento industrial.
Cuenta también con cinco Comités Sistema Producto Estatales, con representación en las entidades de Tlaxcala, México, Puebla, Hidalgo y el Distrito Federal.

lunes, 14 de octubre de 2013

La carne de conejo aporta menor grasa y más vitamina B12


Según un estudio realizado por el Consejo Superior de Deportes en el que han participado 45 deportistas.
Los deportistas de alto rendimiento cuyos menús incorporaron carne de conejo presentaron una tendencia a la pérdida de masa grasa en favor de la magra y recibieron mayor cantidad de vitamina B12, imprescindible en la producción de glóbulos rojos, en la síntesis proteica y en la recuperación y mantenimiento de los tejidos.
El Consejo Superior de Deportes (CSD) ha llevado a cabo un estudio sobre el efecto del consumo de la carne de conejo en deportistas de alto rendimiento. En él han participado 45 deportistas de cuatro disciplinas diferentes (hockey hierba, golf, piragüismo y gimnasia deportiva) que se dividieron en dos grupos. A uno de ellos se le incluyó carne de conejo es sus comidas y al otro no.
Nieves Palacio, jefa del Servicio de Medicina, Endocrinología y Nutrición del Centro de Medicina del Deporte del CSD, presentó la semana pasada los resultados de este trabajo, que ponen de manifiesto que los deportistas que consumieron carne de conejo ingirieron un menor aporte de grasas y recibieron mayor cantidad de vitamina B12 que otro grupo de deportistas, cuyo menú no incluyó ese tipo de carne.
El trabajo, denominado “Efectos del consumo de carne de conejo sobre la composición de la dieta, los parámetros antropométricos y el perfil inflamatorio en deportistas de alto rendimiento”, ha demostrado que los deportistas que consumieron carne de conejo presentaron una tendencia a la pérdida de masa grasa en favor de la masa magra.
Además, durante la investigación se valoró el mayor aporte de vitamina B12 que ofrece la carne de conejo, ya que está implicada en la producción de glóbulos rojos, en la síntesis proteica y en la recuperación y mantenimiento de los tejidos, por lo que es fundamental para que los deportistas hagan frente al desgaste producido por el ejercicio.
El trabajo ha concluido que la inclusión de carne de conejo en la dieta del deportista es una buena alternativa por su adecuado perfil nutricional y su riqueza en vitamina B12 y proteínas de gran calidad.

jueves, 10 de octubre de 2013

La carne de conejo de granja es recomendable en la dieta de los deportistas de élite


La doctora Nieves Palacios, Jefe de Servicio de Medicina, Endocrinología y Nutrición del Centro de Medicina del Deporte, presentará este jueves los resultados del estudio que ha llevado a cabo sobre los efectos del consumo de carne de conejo de granja en deportistas de alto rendimiento.    El estudio se presentará este jueves 10 de [...]
La doctora Nieves Palacios, Jefe de Servicio de Medicina, Endocrinología y Nutrición del Centro de Medicina del Deporte, presentará este jueves los resultados del estudio que ha llevado a cabo sobre los efectos del consumo de carne de conejo de granja en deportistas de alto rendimiento.
   El estudio se presentará este jueves 10 de octubre, a partir de las 12:30 horas, en el Salón de Actos del Centro de Medicina del Deporte del Consejo Superior de Deportes (CSD) de Madrid y contará con la presencia del subdirector de Deporte y Salud del Consejo, José Luis Terreros.
   Los deportistas de alto rendimiento presentan un mayor gasto calórico un incremento de las necesidades proteicas y de hidratos de carbono, así como un mayor requerimiento de algunos minerales y vitaminas sobre todos  del grupo B.
   La carne de conejo al ser una carne magra, fuente de vitaminas del grupo B y baja en sodio, es un alimento muy recomendable para introducir en una dieta sana, variada y equilibrada como la de los deportistas, según el estudio

miércoles, 1 de mayo de 2013

LA CARNE DE CONEJO APORTA VITAMINA B12 Y A LAS PROTEÍNAS



Los deportistas que introducen carne de conejo en su dieta mejoran su perfil nutricional gracias al aporte de vitamina B12 y a las proteínas que contiene este alimento, según ha mostrado el estudio ‘Efectos del consumo de carne de conejo sobre la composición de la dieta, los parámetros antropométricos y el perfil inflamatorio en deportistas [...]
Los deportistas que introducen carne de conejo en su dieta mejoran su perfil nutricional gracias al aporte de vitamina B12 y a las proteínas que contiene este alimento, según ha mostrado el estudio ‘Efectos del consumo de carne de conejo sobre la composición de la dieta, los parámetros antropométricos y el perfil inflamatorio en deportistas de alto rendimiento’, liderado por la endocrinología y Nutrición del Centro de Medicina del Deporte, Subdirección General de Deporte y Salud del Consejo Superior de Deportes, Nieves Palacios.
   El objetivo de esta investigación, presentada en las XVIII Jornadas Nacionales y el VIII Congreso Internacional de Nutrición, Alimentación y Dietética, ha sido conocer la influencia que el consumo de carne de conejo puede tener en una población de deportistas de alto rendimiento sobre el perfil nutricional de su dieta habitual, su composición corporal y ciertos parámetros sanguíneos.
   Para llevarlo a cabo, Palacios y su equipo analizaron a 45 deportistas pertenecientes a cuatro disciplinas deportivas diferentes: hockey hierba, como deporte de equipo, piragua como deporte aeróbico-anaeróbico intensivo, golf como deporte de precisión de larga duración y gimnasia deportiva como deporte de destreza. De todos ellos, 25 deportistas formaron parte del grupo que consumió carne de conejo y el 20 restante formó parte del grupo control.
   Así, los 25 deportistas consumieron tres veces por semana, durante doce semanas, carne de conejo como segundo plato, mientras que el grupo control consumió durante los mismos días otro alimento proteico. La media de entrenamiento fue la misma en los dos grupos, según la disciplina practicada (20 horas semanales).
   En este sentido, y en relación a la ingesta de vitamina B12, al comienzo del estudio no se produjo diferencia entre ambos grupos, mientras que a la mitad y al final del mismo se constató que la ingesta de esta vitamina fue mucho mayor en el grupo que consumía carne de conejo, tanto en hombres como en mujeres, y en todas las disciplinas deportivas investigadas.
   Asimismo, respecto a las disciplinas deportivas, se evidenció que los deportistas de gimnasia artística masculina que comieron carne de conejo perdieron un mayor porcentaje de grasa que los del grupo control.
   Además, al final del estudio los deportistas del grupo que consumía carne de conejo ingirieron 181 kilocalorías menos que al inicio del estudio, mientras que los deportistas del grupo control aumentaron su ingesta calórica en 527 kilocalorías al finalizar el estudio. Por disciplinas deportivas, los deportistas de golf del grupo que consumía carne de conejo al inicio del estudio tenían un mismo consumo energético que el grupo control, y al finalizar el estudio consumían 1052 kilocalorías menos en 24 horas, lo cual indica una reducción del consumo de calorías.
   Por tanto, y a la vista de estos resultados, los expertos han asegurado que la inclusión de carne de conejo en la dieta de deportistas es una buena alternativa por su adecuado perfil nutricional y su riqueza en vitamina B12 y proteínas de gran calidad.
   De hecho, la vitamina B12 es esencial para la síntesis de la hemoglobina, lo que suma importancia de esta carne, dado que para el deportista de alto nivel tener unos valores adecuados de esta proteína sanguínea transportadora de oxígeno resulta fundamental para entrenar y competir de forma satisfactoria

martes, 23 de abril de 2013

Kits de insumos veterinarios para emprendedores cunícolas



LA RIOJA : En el marco de las tareas de apoyo a productores riojanos que viene realizando la senadora nacional Hilda ‘Beba’ Aguirre de Soria, se efectuó una entrega de kits veterinarios que beneficiarán a 42 productores cunícolas de los departamentos Capital y Sanagasta.
La legisladora nacional, comentó que se trata de kits de insumos veterinarios para los productores cunícolas de Capital y Sanagasta y señaló que éstos, son difíciles de conseguir en nuestro medio, entre ellos, hay vacunas, desinfectantes y diferentes elementos, que se necesitan para mantener la sanidad de los animales.
‘Beba’ de Soria, indicó que los insumos fueron adquiridos en Capital Federal y son para cada uno de los productores, porque “muchas veces hay situaciones que pueden resolver ellos mismos, y no esperar hasta que llegue el veterinario, quien puede tener alguna demora, y eso produce atrasos en atenciones simples, que pueden terminar en la muerte de algunos animales”.
Añadió que los productores están preparados para realizar tareas simples, como la aplicación de algunas vacunas. Dándole continuidad a esta acción, aseguró que “nosotros vamos a estar atentos para saber cuando se emplee la totalidad de estos insumos, con el fin de reponerlos de manera inmediata”.
La senadora dijo que “este es un programa que hace varios años venimos acompañando, donde a través del equipo de la fundación ‘Vamos a Andar’, hacemos todo el trabajo social de apoyatura al programa, y como yo resalto siempre, el aspecto técnico está a cargo del ingeniero Jorge Ghiglia”.
Agregó que en otras tareas de acompañamiento a situaciones que se les presentan a los productores, como inconvenientes en las ventas, algunos casos de mortandad, infecciones, “en esas situaciones, estamos cerca para que no se desanimen a seguir trabajando y apostando a la producción de conejo, cuya carne posee una gran cantidad de propiedades nutritivas”.

domingo, 7 de abril de 2013





Cunicultura: una producción que perdura en regiones de Entre Ríos
La producción de pelo de conejo de angora es una actividad que tuvo su auge en la provincia de Entre Ríos en la década de 1980, principalmente en el Departamento Diamante. Un emprendimiento asentado en la ciudad de Valle María es explicado por su propietario.

Cunicultura: una producción que perdura en regiones de Entre Ríos
Cunicultura: una producción que perdura en regiones de Entre Ríos
 
 ALTERNATIVAS - OTROS
 Formosa: sostenible avance de la cosecha de arroz en la provincia 
 Santa Fe: mesa de concertación para fijar los precios de referencia de especies comercializables de pescado 
 Corrientes: arrocera de Santa Lucía inauguró su secadero 
 

La cría de conejo durante varias décadas fue la principal fuente de ingresos para numerosas familias entrerrianas, en año 1985 se llegaron a establecer 800 criaderos, año que se constituyó como el de mayor producción, rentabilidad y que ofrecía pelo de calidad, con características competitivas en el mercado mundial.

Valle María fue una de las localidades de mayor producción y oferta a nivel nacional. Si bien, hoy la actividad ha disminuido existen cunicultores pioneros como Agustín Wasinger, quien en dialogo con Momento de Campo explicó: “No creo que vaya a desaparecer por completo la cría de conejo, porque el consumo del pelo nunca terminó, siempre hubo mercado a pesar de algunos altibajos, incluso desde hace algunos años la demanda es mayor que la producción”.
Wasinger tiene alrededor de 1000 conejos, que son estrictamente seleccionados para producir aproximadamente 250 gramos de pelo por cada animal. Una vez logradas las características acordes, envía su producción a Buenos Aires, donde realizan el hilado y luego la comercialización. 

En cuanto al momento que vive la cunicultura Wasinger afirmó: “Es un año complicado, pero los que estamos trabajando en este rubro ya estamos acostumbrados. No hay gente nueva que comience con la actividad. El joven no se involucra demasiado porque tiene diferentes alternativas de trabajo y demanda de mano de obra especializada”.

Fuente: De la Redacción de Momento de Campo 

martes, 19 de marzo de 2013


Los cunicultores recogen firmas para autorizar los mataderos en granja

ESPAÑA : También quieren modernizar la comercialización de la carne de conejo.
La Asociación de Seleccionadores y Multiplicadores Cunícolas de España (ASEMUCE) acudirá junto con FEAGAS (Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto) a la undécima edición de FIGAN. Durante tres intensos días, esta organización pretende llevar a cabo una importante campaña de sensibilización y de recogida de firmas para apoyar una iniciativa de ley que autorice los mataderos en granja. El pasado 11 de enero, ASEMUCE entregó ante el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente un escrito para instar un encuentro con el ministro, Miguel Arias Cañete. El fin es poner en conocimiento a la Administración de la grave crisis que sufre la cunicultura española y promover la creación de una ley nacional que logre modernizar la comercialización de carne de conejo en nuestro país.

    Desde ASEMUCE, y según señala su presidente, Carlos Contera, “estamos convencidos de que la grave situación del sector se puede revertir gracias a los mecanismos de comercialización de carne que rigen en los países productores de la Unión Europea. El Consejo de las CC.EE., con fecha 27 de noviembre de 1990, en su Directiva 91/495/CEE, permite la modernización del sector cunícola y facilita la reforma de los cauces comerciales de la carne de conejo acercando el consumidor al productor”.
    Durante FIGAN, aquellos cunicultores y simpatizantes que así lo deseen se podrán pasar por el stand de ASEMUCE localizado en el pabellón 7, y mostrar su conformidad con esta iniciativa que quiere romper con los grandes monopolios industriales y promover la modernización de la estructura de producción y comercialización en las granjas de conejos.
     La presencia de ASEMUCE en FIGAN significa ensalzar las razas cunícolas autóctonas. Ambas razas se encuentran en un proceso avanzado de reconocimiento oficial. La feria también servirá para la promoción de estas razas cunícolas tradicionales de nuestro país: Gigante de España y el Antiguo Conejo Pardo Español.
    El conejo Antiguo Pardo de España es la raza más antigua de todos los conejos del mundo y seguramente la menos evolucionada. Es el tradicional conejo de corral o conejo del país, en diferentes regiones españolas. Este tipo de conejo destaca por su rusticidad y elevada reproducción. En los tiempos de la alimentación forrajera, el Antiguo Conejo Pardo se vio desplazado por el uso de las razas gigantes, de mayor ingesta y eficiencia productiva.
    La raza de conejo Gigante Español fue creada en Valencia a principios del siglo XX. Para su origen se cruzaron hembras de la raza Antiguo Pardo de España con machos de la raza Gigante de Flandes, obteniendo finalmente esta raza.
     La explotación de las razas Antiguo Pardo Español y Gigante de España está dirigida principalmente a la producción de carne, basada en una elevada calidad de la misma y al buen rendimiento de la canal. Gracias a la buena prolificidad de las hembras y un alto peso de la canal hace que estas dos razas sean excelentes productoras de carne sabrosa y saludable.
    Esta última edición de FIGAN contará con la participación de 850 expositores nacionales e internacionales. Estos datos y su objetivo de ser el escenario perfecto para exhibir los principales productos y novedades del sector ganadero, convierten a esta feria en uno de los encuentros ganaderos más importantes de Europa.
    Además del área expositiva, FIGAN dispondrá de un completo programa de actividades que engloba debates, conferencias y encuentros sobre el mundo ganadero.

viernes, 8 de marzo de 2013


Los productores podrán contratar seguro para conejo, caracol y aves alternativas

ESPAÑA : En cunicultura se pueden asegurar los animales de raza pura o línea híbrida.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica la orden por la que se definen las características para la contratación de los seguros para las explotaciones de conejos de carne, las de caracoles para consumo humano y las de avicultura alternativas y cinegéticas, cuyo plazo arranca el día 1 de marzo. En concreto, la Orden define las condiciones mínimas de explotación, ámbito de aplicación, periodos de garantías, fechas de suscripción y valores unitarios de la tarifa general ganadera en el marco del Plan Anual 2013 de Seguros Agrarios Combinados. En el caso de la cunicultura, se pueden asegurar los animales de raza pura o línea híbrida destinados a la reproducción y los destinados a la producción de gazapos para carne, engorde y venta de todos los sistemas de manejo.
   En la orden se define los también los animales y, en el caso de los conejos, se establecen como animales reproductores y de cebo/recría; en el caso de la helicicultura los mayores de seis semanas y, para la avicultura alternativa, se diferencia entre pollo “Gallus Gallus”, pollo castrado, ecológico, perdiz, faisán, pato para hígado graso y avestruz.

    El periodo de suscripción de la tarifa general ganadera se iniciará hoy y finalizará el 28 de febrero de 2014, mientras que la entrada en vigor del seguro comenzará al día siguiente del pago de la póliza y finalizará un año después.

España : El sector cunícola pide modernizar su estructura de producción y comercialización

Quieren reunirse con el Ministerio ante la crisis que padece el sector.
La Asociación de Seleccionadores y Multiplicadores Cunícolas de España (Asemuce) entregó el pasado 15 de enero un escrito ante el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para instar un encuentro con el ministro de esta cartera, Miguel Arias Cañete. Con esta reunión, Asemuce pretende poner en conocimiento a la Administración de la grave crisis que sufre la cunicultura española e instar a la creación de una ley nacional que logre modernizar la comercialización de carne de conejo en España. La dura crisis que atraviesa actualmente la cunicultura industrial en España ha llevado a que “este sector toque fondo y más de la mitad de las granjas hayan tenido que echar el cierre”, según señala en un comunicado esta asociación.

   Pese a estos datos, desde Asemuce “estamos convencidos de que esta situación se puede revertir gracias a los mecanismos de comercialización de carne que rigen en los países productores de la Unión Europea. Se puede dotar al sector de la cunicultura de un horizonte para los próximos veinte años y conseguir 5.000 puestos de trabajo de nueva creación vinculados al sector de la producción y la comercialización en pleno medio rural”.
    El Consejo de las CC.EE., con fecha 27 de noviembre de 1990, en su Directiva 91/495/CEE, permite la modernización del sector cunícola y facilita la reforma de los cauces comerciales de la carne de conejo acercando el consumidor al productor. Con esta ley en la mano, En este sentido, Asemuce pide que este Ministerio “salde su vieja deuda con el sector y promueva una legislación que autorice la creación de mataderos en granja. El objetivo es que los cunicultores pongan en valor su producto, atiendan la demanda comarcal de carne de conejo y rompan con el monopolio de los grandes mataderos industriales”.
    La legislación española obliga a todas las granjas de cría de conejos, sea cual fuere su tamaño y producción, a vender a mataderos, recibiendo un precio por kg de carne establecido por el propio matadero. “El criterio de valoración del kg en vivo ha sido reducido siempre a la baja desde hace años a fin de beneficiar al matadero mayorista”, señala la asociación.
    Por ello, considera que “la modernización de la estructura de producción y comercialización en granjas de conejos requiere únicamente de un marco legal que lo autorice ya que se realizaría con inversión privada y no supondría ningún gasto público. De este modo, el productor podría ofrecer al mercado sus conejos sin intermediarios con mayores márgenes de beneficio, al mismo tiempo, que el consumidor puede comprar carne fresca, sana y rica elaborada en origen”.

Conejos : Bienestar animal

El bienestar animal y los alimentos orgánicos son el tema de moda hoy en día en todo el mundo. Si bien yo no estoy muy de acuerdo con eso de los alimentos orgánicos, si lo estoy con el bienestar animal. En Perú, no se ha hecho casi nada por este tema, en realidad a la [...]
El bienestar animal y los alimentos orgánicos son el tema de moda hoy en día en todo el mundo. Si bien yo no estoy muy de acuerdo con eso de los alimentos orgánicos, si lo estoy con el bienestar animal. En Perú, no se ha hecho casi nada por este tema, en realidad a la gente no le importa si la gallina vive colgada con una soga al cuello poniendo huevos, igual comprarán sus huevos, pero por un tema ético y ambiental se requieren mejoras, pues pronto este tema se hará necesario en la ganadería.
En cuanto a bienestar animal en el Perú, si no se ha hecho nada en la avicultura, en la porcicultura ni en la ganadería vacuna, pues menos en la cunicultura. Ante esto, el propósito de esta entrada es dar a conocer algunas investigaciones realizadas en otros países en cuanto a bienestar animal en los conejos, ya que se piensa que la crianza de conejos en grupos puede ser una alternativa para reducir los costos de producción.
 
El gran problema de las jaulas, las heridas de patas. Definitivamente
el signo de dolor no constituye una prueba de bienestar animal.
Antes de comenzar, solo para informar que bienestar animal no significa: “ay que pobrecito el conejo en su jaula, ni correr puede”. Lo que sucede es que “bienestar animal tiene diferentes significados en diferentes sectores de una misma cultura, esto dependiendo de su conocimiento técnico o sus perspectivas éticas” (Edwards, 2001). Por ejemplo, la sociedad toma como bienestar animal estos cinco principios dados por Farm Animal Welfare Council en 1982:
- No padecer ni de hambre ni de sed
- Sin discomfort
- Sin daño, ni dolor o enfermedad
- Libertad para expresar su normal comportamiento
- Libertad de miedo o angustia
Ahora, desde el punto de vista de la producción animal se considera como bienestar animal a un correcto funcionamiento biológico del organismo que se traduce en buenos resultados productivos, es decir, si una producción cuenta con óptimos parámetros productivos (sea en cuanto a mortalidad, fertilidad, conversión alimenticia, prolificidad, precocidad, etc.) está promoviendo condiciones de bienestar (Aparicio et al., 2005).
En la ganadería las investigaciones actuales se están haciendo tomando en cuenta el bienestar animal. Aunque básicamente se realizan con la finalidad de cumplir el 4 principio mencionado, el cual es el que no se cumple en la mayoría de explotaciones ganaderas. ¿y el resto si se cumplen?. Si no se cumplen, los parámetros productivos de los cuales depende toda producción se vendrían abajo y un negocio no sería rentable. Por lo que los ganaderos saben que a sus animales hay que darles las condiciones mínimas de alojamiento para que respondan bien. Sin embargo, como el principio “libertad para expresar su normal comportamiento” no ha tenido mayores repercusiones en los parámetros productivos, no se ha hecho mucho por ofrecer esta condición. Por ejemplo, gallinas enjauladas que apenas pueden moverse y que ponen prácticamente un huevo diario sin realizar un comportamiento normal como es el de excarvar para buscar su alimento. Otro caso es el de cerdas que estando enjauladas sin poder darse la vuelta paren en promedio 14 lechones con una mortalidad mínima de lechones y con una buena producción de leche, en conejos, tenemos conejas enjauladas toda su vida que nunca han salido a correr y con hasta 8 partos al año de 8 gazapos cada uno. Como se ve, esta “libertad para expresar su normal comportamiento” no ha afectado los parámetros productivos; sin embargo, si se ven trastornos de comportamiento como el picaje en aves, la mordedura de fierros en cerdos o la excarvación en el rincón de la jaula en conejos.
 
Un conejo aburrido
Ruis y Coenen (2004) hace referencia a investigaciones realizadas en Holanda en que se pretender alojar varias hembras en un mismo compartimento para mejorar las condiciones de bienestar animal. Sin embargo, menciona que los sistemas de cría grupal han traído antes diversos problemas como:
- Alta mortalidad de gazapos, por la entrada de hembras a nidos ajenos al suyo
- Problemas con reemplazamiento de conejas e introducción de nuevas a un grupo, se presentan agresiones.
- Probablemente también se requiera aplicar le mismo sistema de cría grupal al engorde
- La limpieza se hace difícil y el monitoreo más exigente
- La selección de reproductoras se dificulta
- Al parecer los costos de producción aumentan
Por ello, este autor realizó una investigación en la que habían dos grupos de 5 hembras cada uno. Un grupo tenía hembras previamente familiarizadas entre sí, y el otro consistía en hembras que recién se conocían.  Cada coneja tenía un chip en la oreja que hacía que cuando se acercara esta a su nido la puerta de este se abriese automáticamente. Se comprobó que si las hembras no están familiarizadas entre sí, hay altos niveles de agresión y de incluso muerte cuando las conejas están próximas al parto. En el grupo de hembras familiarizadas, se vieron pocas agresiones y hubieron buenos resultados en cuanto a número de crías nacidas totales y vivas, y mortalidad durante la lactación. De incluso los resultados eran mejores que los de hembras alojadas individualmente. El único problema fue la higiene dentro de dicho espacio.
Contrario a lo planteado por Ruis y Coenen, en un artículo periodístico (click aquí) escrito por Molano (2010) que no cita artículo científico alguno se cuenta que en la Universidad de Santa Rosa de Cabal, se han hecho investigaciones que concluyen que la cría de conejos en un espacio de tierra con viruta se obtiene un comportamiento más saludable y amistoso que cuando los conejos se alojan en jaulas, de igual manera el peso y crecimiento de conejos aumenta a diferencia de los sistemas tradicionales en jaula, la mortalidad es menor y no hay agresiones entre las madres, por el contrario, entre estas cuidan a las crías. De incluso, el costo de alimentación se reduce de un 80% en sistemas tradicionales a 20-25% en este sistema.
 
La crianza de conejos en grupo, siempre ha sido considerada empírica y
propio de sistemas nada técnicos. Sin embargo, las investigaciones van ahora
por este camino
En otra investigación hecha por Princz (2007) se demuestra que el enriquecimiento ambiental, colocando maderas para que el conejo pueda roer, tiene efectos sobre el comportamiento del conejo. Dependiendo del tipo de madera, por ejemplo Robinia pseudoacacia, el conejo aumenta el comportamiento de oler a otros conejos, de acicalarse y reduce la agresividad, alerta y el masticar los alambres de la jaula. Pero con otros, como la Tilia cordata, no decreció el mordimiento de la jaula o del comedero. En conclusión, el enriquecer la jaula afecta de diferentes formas el comportamiento del conejo.
Las investigaciones por mejorar el bienestar animal en los conejos se están realizando, hay propuestas interesantes pero con la gran dificultad de poder hacer una correcta selección de animales, al igual que el manejo de registros se ve dificultada, estos son los retos de las actuales investigaciones. Esperemos ver un nuevo sistema basado en el bienestar animal que pueda ser aplicado en el país para nuestras condiciones.
Fuente literaria
 
Aparicio, M.A., Vargas, J.D. y Prieto, L. 2005. Consideraciones sobre el bienestar animal. In: VIII Encuentro de Nutrición y Producción en Animales Monogástricos (D. Nieves, J. Vivas y C. Zambrana, editores). Guanare, p 1-9
 
Edwards, S. 2001. Bienestar en producción porcina intensiva. Anaporc, 211, 134-145.

 
Farm Animal Welfare Council. 1992. The extension of the Five Freedoms. Press release, 7 October, FAWC, Tolworth,UK.
Molano, J. 2010. Unisarc lidera la investigación en cunicultura. El diario del Otún. Revisado el 9 de Julio del 2012 en http://eldiario.com.co/seccion/EDICION+DOMINICAL/unisarc-lidera-investigaci-n-en-cunicultura100612.html
 
Pincz Z, Orova Z, Nagy I, Jordan D, Stuhec I, Luzi F, Verga M y Scendro Zs. 2007. Application of gnawing sticks in rabbit housing.WorldRabbit Sci. 2007, 15: 29 – 36
Ruis, M. y Coenen, E. 2004. A group housing system for rabbits does in commercial production: A new approach. 8th World Rabbit Congress in Pueba, México.

jueves, 14 de febrero de 2013


España: El sector cunícola pide modernizar su estructura de producción y comercialización



ESPAÑA : Quieren reunirse con el Ministerio ante la crisis que padece el sector.
La Asociación de Seleccionadores y Multiplicadores Cunícolas de España (Asemuce) entregó el pasado 15 de enero un escrito ante el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para instar un encuentro con el ministro de esta cartera, Miguel Arias Cañete. Con esta reunión, Asemuce pretende poner en conocimiento a la Administración de la grave crisis que sufre la cunicultura española e instar a la creación de una ley nacional que logre modernizar la comercialización de carne de conejo en España. La dura crisis que atraviesa actualmente la cunicultura industrial en España ha llevado a que “este sector toque fondo y más de la mitad de las granjas hayan tenido que echar el cierre”, según señala en un comunicado esta asociación.

   Pese a estos datos, desde Asemuce “estamos convencidos de que esta situación se puede revertir gracias a los mecanismos de comercialización de carne que rigen en los países productores de la Unión Europea. Se puede dotar al sector de la cunicultura de un horizonte para los próximos veinte años y conseguir 5.000 puestos de trabajo de nueva creación vinculados al sector de la producción y la comercialización en pleno medio rural”.
    El Consejo de las CC.EE., con fecha 27 de noviembre de 1990, en su Directiva 91/495/CEE, permite la modernización del sector cunícola y facilita la reforma de los cauces comerciales de la carne de conejo acercando el consumidor al productor. Con esta ley en la mano, En este sentido, Asemuce pide que este Ministerio “salde su vieja deuda con el sector y promueva una legislación que autorice la creación de mataderos en granja. El objetivo es que los cunicultores pongan en valor su producto, atiendan la demanda comarcal de carne de conejo y rompan con el monopolio de los grandes mataderos industriales”.
    La legislación española obliga a todas las granjas de cría de conejos, sea cual fuere su tamaño y producción, a vender a mataderos, recibiendo un precio por kg de carne establecido por el propio matadero. “El criterio de valoración del kg en vivo ha sido reducido siempre a la baja desde hace años a fin de beneficiar al matadero mayorista”, señala la asociación.
    Por ello, considera que “la modernización de la estructura de producción y comercialización en granjas de conejos requiere únicamente de un marco legal que lo autorice ya que se realizaría con inversión privada y no supondría ningún gasto público. De este modo, el productor podría ofrecer al mercado sus conejos sin intermediarios con mayores márgenes de beneficio, al mismo tiempo, que el consumidor puede comprar carne fresca, sana y rica elaborada en origen”.

domingo, 20 de enero de 2013


Frigorifico de conejos : Invierten 4 mdp en el Rastro TIF









MEXICO : Con el Rastro Tipo Inspección Federal en el Centro de Cunicultura se logrará exportar carne de conejo y buscar que haya mayor consumo del producto al interior del País. Los tabúes que se han generado sobre la carne de conejo han sido los culpables de que no sea tan consumida
Con una inversión mayor a los 4 millones de pesos, el Centro Nacional de Cunicultura de Irapuato, es el primer centro que tiene un Rastro público Tipo Inspección Federal (TIF), el cual le permitirá exportar carne de conejo a diferentes partes del mundo.
En total fueron 2 millones 376 mil pesos los aportó el Gobierno federal, un millón 514 mil 803 pesos la Unión Ganadera Regional de Guanajuato y 750 mil pesos el Gobierno estatal, para la remodelación del Rastro que inició en el 2011 y en noviembre de 2012 terminó, pero aún no ha sido inaugurado.
Rocío Parada Hernández, gerente operativo del centro, informó que el hecho de realizar la remodelación es para poder tener más exportación de carne de conejo.
“Será el primer Rastro abierto TIF a nivel nacional, hay uno pero es particular y está en el Estado de México”, comentó la gerente del centro.
El Rastro que tendrá una capacidad de sacrificio de mil 500 conejos por turno, la cual cambiará de acuerdo se vaya incrementando la demanda de exportación; ha sido un sueño que el Centro Nacional de Cunicultura ha perseguido desde hace 5 años y que para el primer semestre del año se pretende sea inaugurado.
“Esperamos que para la asamblea de la Unión Ganadera, que es en el mes de abril probablemente empatemos fechas o ya se haya inaugurado, para que se presente como uno de los logros del presidente de la unión Guillermo Reynoso”, puntualizó. 
Parada Hernández especificó que de no contar con un Rastro certificado había sido una limitante para acceder a mercados gourmet.
Actualmente el consumo per cápital de conejo es de 150 gramos a nivel nacional, nivel que se puede incrementar si los consumidores pudieran encontrar un lugar en dónde comprar o consumir carne de conejo.
“Mucha gente dice que le llama mucho la atención la carne, las propiedades que tienen pero no sabe en dónde hacer la adquisición y con el Rastro vamos a poder llegar a más personas y poder incrementar el consumo”, enfatizó la gerente del lugar, dijo que el Rastro no sólo será para el sacrificio de los conejos de la producción interna sino también para las personas que requieran del servicio de maquila.

Fomentan consumo

Con el objetivo de incrementar el consumo de la carne de conejo, el Centro de Cunicultura del estado realizará el primer foro abierto a todo público para dar a conocer los beneficios de consumir la carne.
Con esto se espera generar nuevos consumidores de carne de conejo, además de posicionar algún platillo dentro de los restaurantes.
El foro se realizará el 1º de febrero en las instalaciones del hotel Real de Minas de León, dentro de las actividades de la Feria 2013, con una capacidad para 200 personas. 
Parada Hernández explicó que trabajarán en conjunto la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac), Unión Ganadera y escuelas de gastronomía en León.
“Es para que la gente conozca la carne, la pruebe y si se logra a partir de ahí generar consumidores será una respuesta favorable”, puntualizó.

viernes, 11 de enero de 2013


Vinculan la ciencia con la cunicultura

MEXICO : Investigan el comportamiento maternal y la conducta sexual de la coneja para la producción o cría de conejos en granja.
Laboratorio de Biología de la Reproducción, en Tlaxcala, investigan el comportamiento maternal y la conducta sexual de la coneja. Estos trabajos buscan contribuir a la vinculación de la ciencia con la cunicultura (producción o cría de conejos en granja).
La doctora Gabriela González-Mariscal, bióloga adscrita al Sistema Nacional de Investigadores y ex presidenta de la Rama Americana de la Asociación Mundial de Cunicultura, tiene como línea general de investigación el comportamiento reproductor de la coneja y su regulación por hormonas, estudiando los sitios donde actúan estas hormonas en el cerebro.
La conducta maternal de la coneja, explica la investigadora, se distingue de la de otros mamíferos por dos características fundamentales: la construcción de un nido subterráneo antes del parto y el tiempo exacto con el que ejerce el amamantamiento.
La construcción del nido maternal es un proceso secuencial que incluye tres actividades: la excavación de una madriguera subterránea, la recolección de paja y el acarreo hacia el refugio, así como el recubrimiento del “nido de paja”, creado con el pelo que la propia madre arranca de su cuerpo.
Las conductas para la construcción del nido las despliegan sólo las hembras gestantes, y su expresión está regulada por combinaciones hormonales (estradiol, progesterona, testosterona y prolactina). La madre da a luz a la camada dentro del nido subterráneo.
Conforme va naciendo cada crío, la madre lo limpia, posteriormente consume la placenta y, en tan sólo tres minutos, amamanta a toda la camada. Una vez concluidas estas actividades, la madre abandona la madriguera, volviendo 24 horas después para nuevamente amamantar.
Este patrón, de permanecer al lado de sus críos por tres minutos cada 24 horas, se repetirá durante toda la lactancia, que dura aproximadamente 30 días. Es decir, en contraste con la mayoría de las madres de los mamíferos que pasan gran parte del día interaccionando con sus críos, las conejas han reducido esta actividad con la camada a un solo periodo de amamantamiento diario. A pesar del breve tiempo que la madre permanece cerca de sus críos éstos logran un buen desarrollo.
“En ausencia de la madre, los críos se necesitan para la regulación de su temperatura corporal; además, aunque no lo hemos estudiado, no me sorprendería que fuera necesario que los hermanos se mantuvieran juntos también para el establecimiento de ‘acabados finos’ del sistema nervioso. Allí entra una línea muy fértil de investigación”, asegura la doctora, quien es miembro del comité editorial de las revistas: Hormones and Behavior y Developmental Psychobiology.
La conducta sexual y su relación con la comunicación por señales odoríferas
Por tratarse de un mamífero que ovula sólo en respuesta a la monta del macho, este animal, la coneja, se encuentra en periodo de disponibilidad sexual permanente.
 En esta condición despliega dos conductas características: la lordosis (postura de receptividad sexual) y el marcaje por frotamiento del mentón (cmfm). La primera consiste en un arqueamiento ligero de la columna vertebral, el levantamiento de la grupa, el estiramiento de las patas traseras y el agachado de las orejas. Ésta es una respuesta refleja que ocurre sólo durante la monta del macho.
Por el contrario, la cmfm ocurre de manera espontánea, independientemente de la presencia del macho, y consiste en frotar el mentón sobre objetos sólidos que se encuentran en el entorno, y así poder depositar las secreciones producidas por la glándula submandibular.
Estas secreciones contienen señales odoríferas específicas que permiten la comunicación entre los individuos. “En nuestro laboratorio encontramos que existe una clara asociación entre el despliegue del marcaje por frotamiento del mentón y el estado de receptividad sexual”, asegura Gabriela González-Mariscal, doctorada en el Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Cinvestav.
Con una nueva visión de hacer ciencia, la doctora González-Mariscal mantiene estrecha comunicación con los cunicultores de Tlaxcala, intercambian conocimientos y experiencias en un afán de retroalimentarse en ambas áreas.
“Esta experiencia ha sido enormemente enriquecedora para mí y estoy convencida de que es necesario tender puentes entre los diferentes mundos en los que se ha parcelado la investigación científica contemporánea”, concluye la también ex editora de la sección de conejos de la revista Animal, International Journal of the Biosciences y actual editora de la sección de Etología y Bienestar Animal de la revista World Rabbit Science.